lunes, 29 de abril de 2019

ENSAYO: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 4.0


Revolución Industrial 4.0

Los robots pronto serán capaces de hacer todo habrá límites para su utilización, que les quedad a los seres humanos si las maquinas lo hacen todo o incluso mejor, y que sucederá cuando la inteligencia artificial sea mejor que la humana
Estamos viviendo una revolución sin insistencia, el termino genero un a discusión política.

Sabemos que ciertas habilidad como la inteligencia cognitiva para mover manejar un auto hoy podemos construir más eficaces que los seres humanos, en el campo de la percepción natural hoy utilizamos narices artificiales a modo de sensores, ejemplo en la producción de alimentos.
El hombre en la maquina aun reina el desconcierto cuan se acercan los robots la elación se modifica, en el futuro los robots será lo más común de la vida cotidiana para la revolución 4.0.
Se instaló como método como una contraseña definida y hemos tratado de darle forma, el termino se ha convertido un sello distintivo de la campaña.
Resultado de imagen para revolucion industrial 4.0Invitan a todos a unirse a esta revolución sino quiere estar entre los perdedores para nosotros significa las empresas abandonan los viejos modernizan las fábricas, el que se quede esperando vera como todos le toman la adelantan
Lo que hacen tiene sentido, que hay que hacer en cuestiones de digitalización Deben empezar ahora utilizar la revolución 4.0. la industrialización es el termino para el cambio tecnológico y social, hacia 1850 algunas ciudades alemanas se aglutinan en grandes núcleos industriales, el vapor y la fuerza hidráulica acciones las maquinas que se producen el bienes de consumo, el carbón y la producción de hierro y acero en instalaciones gigantescas son los pilares de a la primera revolución industrial la electricidad coloca la producción industrial en un nuevo nivel, surge fábricas y con ellas crece los empleos remunerados y el mercado q los regula, la segunda revolución industria crea trabajos en cadena y producción en masa, cuando las computadoras se hicieron cargo en los años 80 fue turno de la tercera revolución y con ella se cuestiona mas la figura del hombre como factor de producción, ahora comenzara una nueva era la 4 revolución industrial.
En Asia es cada vez más importante al igual que Alemania y Europa. En los próximos años se eliminarán millones de puestos de trabajos en un mundo que está cambiando drásticamente, se tematiza una revolución q viene desde arriba, un cambio en la economía y la sociedad.
Muchas empresas son lentas para ocuparse del tema y aplicar industria 4.0, la grande empresa lo hace relativamente bien las pequeñas tienen dificultades y esperen q la ayuden, las presas forjan su propia surte esto significa que debe ocuparse del tema.
En el futuro las que maquina mismas cuanto aumentar la producción y cuanto el precio de la electricidad sea conveniente. Si se enseña a un robot lo puede compartir con otros.
El cambio traerá muchas cosas buenas, pero también malas, las computadoras ya son tan inteligentes que también sustituirá a los oficinistas, es solo una parte del desafío
La primera revolución tardó cinco décadas en dar frutos, hoy determinadas tecnologías irrumpen e impactan irreversiblemente en industrias enteras para volverse obsoletas en cuestión de meses. Las anteriores revoluciones modificaron qué hacíamos y cómo lo hacíamos, pero esta afecta directamente a quiénes somos. Por ejemplo, Internet ha cambiado por completo nuestro sentido de la privacidad o nuestro concepto de la propiedad, que son una parte intrínseca de nuestra identidad.
Mayor eficiencia, mayor eficacia energética, mejora de la gestión de materias primas y seguridad para el personal implicado = fábricas predictivas, proactivas y competitivas
Los cambios de esta revolución son más profundos y están otorgándole un nuevo rol a las empresas a nivel mundial. Ya sea con tecnologías ecoeficientes o programas de desarrollo sostenible, las organizaciones comienzan a perfilarse bajo un fin social.
El reto no estará en conseguir integrar todo esto y que los sistemas o máquinas hablen entre sí para que todo funcione como un reloj suizo.
El verdadero reto estará una vez más en las personas, en como liderar el proceso de transformación digital dentro de tu organización y en el cambio que supondrá adaptarse y trabajar en los nuevos entornos conectados de la industria 4.0.[1]
capacidad de adaptación constante a la demanda

  • Sirve al cliente de una forma más personalizada
  • Aporta un servicio post venta uno a uno con el cliente
  • Diseña, produce y vende productos en menos tiempo
Efectos:
Laboral:
Cierto es que se está generando empleo, pero se trata de un trabajo con altísimas tasas de rotación, escasas oportunidades laborales y salarios muy reducidos.
Los robots son capaces de una mayor adaptabilidad a las necesidades y a la producción, así como a una clasificación más eficiente de los recursos. se trata de una nueva revolución en el desarrollo industrial que sin duda marcará cambios sociales en los próximos años, haciendo un uso intensivo de Internet y de las tecnologías, con el fin de producciones mejor comunicadas entre sí y mercados laborales más flexibles a las demandas de los consumidores.
El desarrollo de habilidades, reduciría considerablemente la posible pérdida de puestos de trabajo derivada de la automatización.
Molina Navarrete nos dice: El desequilibrio que produce a nivel de puestos laborales es el avance de esta revolución industrial, No hay compensación por despido, ni baja por enfermedad o accidente laboral, ni vacaciones retribuidas. [2]
[3]CASTRESANA SAENZ nos dice: Traerá muchas cosas buenas, pero también malas, las computadoras ya son tan inteligentes que también sustituirá a los oficinistas, es solo una parte del desafío

Empresarial:
Resultado de imagen para revolucion industrial 4.0 laboralLa cuarta revolución industrial implica un cambio radical en el fondo y la forma de desenvolvimiento de las empresas,
Modificará las actuales estrategias empresariales, ya que el trabajo automatizado incorpora una producción más barata y eficiente en el país de origen, lo que revertirá en beneficio del proceso de localización, favoreciendo que las industrias.
Es un proceso que incorpora muchos beneficios (económicos) y puede que perjuicios también (productos y máquinas interactúen sin necesidad de la intervención del ser humano), acompañado de grandes incertidumbres.[4]
La fábrica inteligente hace uso de diferentes tecnologías digitales, como Internet de las Cosas, analítica macrodatos, inteligencia artificial y robótica avanzada:
-       Usa robots colaborativos, incorpora componentes de realidad aumentada y utiliza tecnologías que envían avisos de alerta cuando necesitan mantenimiento.
-       La digitalización no solamente afecta al funcionamiento interno de las empresas y a los modelos de negocio, sino que tiene un impacto profundo sobre las estructuras de mercado.

Sistema Educativo:
Los robots cada vez hacen más trabajos que antes solían hacer las personas. Y la educación será la principal herramienta de estas últimas para no quedar en desuso.
Los trabajadores del futuro tendrán que destacarse en un set muy distinto de competencias. Un desafío grande, pero prometedor. La revolución industrial significa, también, la revolución de la educación.
Se necesita pasar de modelos masivos de educación a formas más personalizadas, que es lo que están pidiendo los jóvenes. Se requiere una educación más flexible, al ritmo de cada quién; que reconozca los saberes de los alumnos.
El futuro robotizado y la economía digital apelan la necesidad de una educación que sea emancipatoria y crítica, asegurando el derecho a aprender con equidad para que todos desarrollen su pleno potencial y todas sus inquietudes.
las instituciones deben estar preparadas para formar personas con competencias relevantes hacia las temáticas que se desarrollan en el presente y hacia el futuro.
Primero, se debe empezar por formar a los docentes para que puedan transmitir todo el conocimiento necesario y tengan la experiencia y las herramientas necesarias para hacerlo. Algunas de las competencias en las cuales debemos formar a los docentes y las cuales deben estar alineadas con las ofertas académicas son: Creatividad para resolver problemas y retos complejos de manera colaborativa. Inteligencia emocional y pensamiento crítico. Innovación, emprendimiento y metodologías ágiles para crear nuevos modelos de negocio. Mentalidad sostenible enfocada hacia el largo plazo. Manejo, diseño y programación en nuevas tecnologías.
Fierro Santillán nos dice: Deben cambiar la forma y las metodologías con las que educan. Deben transformar las instituciones educativas desde su raíz, para que puedan brindar opciones más flexibles, rápidas, prácticas y enfocadas en competencias.[5]
En las artes:
Si hablamos de servicios de reproducción de artes gráficas, el optimizar el proceso de impresión y acabado y, si puede suponer una ventaja, dar acceso a los clientes a determinada información a través de una aplicación web o móvil es una opción más que adecuada.
Las menos afectadas son las que requieren habilidades exclusivas del ser humano, como la creatividad, la motivación, la innovación, la cooperación, la intuición, la capacidad de comunicar y emprender, la persuasión y la originalidad. Por ejemplo, puestos de trabajo de los sectores de salud, educación, servicios sociales y arte.





[1] Ramón Archanco. https://papelesdeinteligencia.com/que-es-industria-4-0/
[2] Cristóbal Molina Navarrete DERECHO Y TRABAJO EN LA ERA DIGITAL:
¿”REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 4.0” O “ECONOMÍA SUMERGIDA 3.0”? pag 15
[3] Carolina Castresana Saenz. Trabajo fin de grado pag 45
[4] http://www.industria.ccoo.es/La Digitalización y la Industria 4.0 Impacto Industrial y Laboral. pag. 23
[5] Celia Rosa Fierro Santillán  Divulgacioncientifica/?La-cuarta-revolucion-industrial-en-la-educacion

viernes, 19 de abril de 2019

ENSAYO SOBRE INTERNET Y DERECHOS FUNDAMENTALES


ENSAYO SOBRE INTERNET Y DERECHOS FUNDAMENTALES
La tecnología no determina la sociedad, tampoco la sociedad dicta el curso del cambio tecnológico, el resultado final depende de un complejo modelo de interacción, pero sí puede sofocar su desarrollo, por medio del estado o de forma alternativa sobre todo mediante la intervención estatal, puede embarcarse en un proceso acelerado de modernización tecnológica, capaz de cambiar el destino de las economías, la potencia militar y el bienestar social en unos cuantos años. En efecto, la capacidad o falta de capacidad de las sociedades, la tecnología (o su carencia) plasma la capacidad de las sociedades para transformarse.
Resultado de imagen para tecnologia derecho fundamentalLa revolución de la tecnología de la información, difundió en la cultura material de nuestras sociedades.
Debemos tomar en serio la tecnología, utilizándola como punto de partida de esta indagación; tiene lugar y cobra forma.
La relación existente entre tecnología y sociedad es que el papel del Estado, ya sea deteniendo, impulsando o dirigiendo la innovación tecnológica, es un factor decisivo en el proceso, ya que expresa y organiza las fuerzas sociales y culturales que dominan en un espacio y tiempo dados.
El internet se ha convertido en un fenómeno social, es un compromiso que tiene el derecho en el devenir social. Hay personas que manifiestan que el internet hay que convertirlo en un derecho ciudadano, debería plasmarse como una garantía. Las Naciones unidas tuvieron gran preocupación para poder resolver los problemas que enfrentan la sociedad. De cada 4 habitantes en el mundo 1 tiene internet, el 25% de los habitantes de este planeta tiene internet.
El derecho de censura no ha demostrado que tenga relevancia y eficacia, el internet hay que entenderlo como una conversación mundial sin fin y que se debe tener cuidado en regularlo porque los grandes magnates controlan como monopolio los medios de comunicación y el internet es un espacio libre en el que no hay un control de empresas y personas.
Hay dos tipos de velocidades de internet y si se llegara a ser como un derecho la velocidad tiene que ser suficientemente buena como para considerarlo como derecho.
Hay un proyecto en Perú de una ley que sería la 4434 articulo 1 declárese derecho fundamental el acceso a la banda ancha para todo ciudadano peruano residente en el territorio nacional.
La empresa BBC mando hacer un estudio a Glob Scan y fueron 26 países los que participaron y en ese sentido una de las preguntas que se formularon ¿Cuál es su opinión respecto considerar a internet como un derecho de las personas? y el 50% se pronunció definitivamente debe ser un  derecho de las personas y un 29% estuvo parcialmente de acuerdo y si se suma con los que están total y parcialmente de acuerdo con 79% de personas que estuvieron a favor que el internet se convierte en un derecho de las personas.
¿considera usted que internet debe ser regulado por el gobierno?
En youtube si un video a nosotros nos parece inadecuado en la parte inferior puedes marcarlo como inapropiado dando a entender no es para menores de edad, puede haber una serie de cuestiones, pero somos nosotros que de algún modo poniendo las pautas de como manejar internet. El internet en ocasiones se está convirtiendo en un delito y hay que tener cuidado.
Internet debe tener una regulación jurídica y para esto es saber la naturaleza jurídica de internet, hay poca bibliografía, es que existiendo muy poca bibliografía de este aspecto
Derecho fundamental son declaraciones de derechos humanos, instrumento importante que hace efectivo a los derechos humanos
Los gobiernos deben de tratar que cuenten con este instrumento porque ayuda a la educación a la cultura, educación, a que la sociedad esté informada este en los mejores interese de un país, es un servicio que debe llegar a todos o a la mayoría de un país. El internet debe llegar hasta los pueblitos que tenga 100 o menos habitantes.
El internet es una red universal que no debe ser problema de un país, estos instrumentos nos están haciendo ciudadanos del mundo, que no existan barreas, enviando documentos con bastantes hojas a una velocidad de segundos, todo esto debe ser aprovechado para el bien de las libertades.
Promover el respeto y protección de la vida privada en internet es necesaria para que el usuario pueda sentirse seguro en el momento de señalar sus datos personales en el ciberespacio y los intermediarios deben de respetar. Fomentar un espacio digital seguro.

martes, 16 de abril de 2019

ENSAYO: DERECHO AL CONSUMIDOR



DERECHO AL CONSUMIDOR
Resultado de imagen para indecopiINDECOPI: Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual creado en noviembre en 1992, tiene autonomía funcional, técnica y económica presupuestal y administrativa.
Dentro del área resolutiva tiene competencia en materia de propiedad intelectual, procedimientos concursales, fiscalización de competencia filial, libre competencia.
. Se ejercía a través del órgano resolutivo del procedimiento sumarísimo de protección al consumidor, la condición de protección al consumidor es la segunda instancia de los órganos resolutivos y las áreas especializadas de protección al consumidor que es a su vez la segunda instancia de la comisión y agota la vía administrativa.
El código y protección de defensa del consumidor: deriva específicamente de un mandato constitucional.
art. 65 Protección al consumidor:  El Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. Para tal efecto garantiza el derecho a la información sobre los bienes y servicios que se encuentran a su disposición en el mercado. Asimismo, vela, en particular, por la salud y la seguridad de la población.
En octubre del año 2010 tenemos la promulgación del código protección y de defensa del consumidor, lo que busca es de algún manera purificar todas aquellas disposiciones normativas que se están deteriorando antes de su vigencia este es con el decreto legislativo 716 que era la antigua ley de protección al consumidor y otras normas que empezaron a modificarla en esa medida este código además de completar todos esos instrumentos normativos también nos trae ciertas innovaciones en esa medida se establecen principios que inspiran las relaciones de consumo. El posesivo la protección mínima establece un procedimiento sumarísimo de consumo, se establece con moderación máximo de 30 días hábiles en primera instancia.
Una de las innovaciones que también trae este código, la medida correctiva es aquel mandato destinado a reparar las consecuencias jurídicas mediatas e inmediatas y directas como consecuencia de infracción administrativa, por ejemplo si un banco me saca una membresía de 500 soles que yo no he pactado y lo denuncio al INDECOPI, el INDECOPI lo que otorga a mi favor es una medida correctiva que puede consistir en que si ya me efectuaron el doble, si ya me cobraron me lo devuelvan más los intereses legales que correspondan y si no me lo han efectuado que cese este cobro. La media correctiva es aquel mandato, interés general que tiene el consumidor cuando denuncia, es decir generalmente los consumidores no luchan por un solo ánimo de venganza y buscando una sanción para los proveedores sino obtener algo a su favor, este algo son las medidas correctivas, son tan importantes que el código ha establecido que estas pueden brindarse de oficio o a pedido de parte y es importante considerar que estas se emiten sin perjuicio de la sanción que corresponda.
La sanción es la consecuencia jurídica establecida ante la verificación de una conducta previamente tipificada como infracción administrativa, sino tuviésemos una sanción la ley no se sentiría este cumplimiento de la disposición legal está sujeta o cernida a una sanción por el propio incumplimiento, generalmente la doctrina de las facciones tiene 2 finalidades:
. Disuadir: Manda mensaje a través de la cual todas aquellas que cometen una infracción van a ser efectivamente sancionados
. Castigar: busca sancionar al proveedor, que ha vulnerado un derecho del consumidor y en esa manera restablecer el daño que este hubiese causado
Sanciones:
Amonestaciones: es una llamada de atención sin un perjuicio económico
Multas:
-       Leves: son aquellas menores a 50 UIT
-       Graves: menores a 150 UIT
-       Muy graves: menores a 450 UIT
La multa será igual al beneficio ilícito entre la previa elección por factores atenuantes y agravantes.
¿Qué origina el inicio de procedimiento administrativo sancionador?
Ejemplo: en una denuncia el consumidor la probidad debería ser media alta
Las medidas correctivas del INDECOPI pueden ser de parte de oficio, generalmente dicta medidas correctivas y los procedimientos que se encuentran vinculados en el INDECOPI no deberían estar vinculados a una recaudación sino a un resarcimiento a los afectados.
. La tecnología financiera permite hacer un lado al intermediario y conseguir directamente los fondos como si fuera un financiamiento directo reduciendo los costos, en esta medida el consumidor que trata de abaratar los gastos la tecnología financiera se presenta como un recurso bastante al alcance de los consumidores que siempre buscan una reducción en sus gastos.
. La tecnología financiera lo que busca es generar un espacio para cubrir aquellos consumidores que no son aperturados por los canales tradicionales, cuando estamos hablando de banco que son los principales sectores que tienen una trayectoria en el plano comercial que permite a los bancos entregar recursos en esos casos la garantía o la confianza.
En el Perú estamos en el puesto 6, empresas de entidad financiera, es evidente que los consumidores que se están orientando al uso de este tipo de tecnologías necesitan seguridad y el sistema jurídico brinda este tipo de garantía.
Plano Local tenemos regulación que garantiza que las operaciones que se realizan sobre proveedores peruanos tengan que cumplir con las condiciones.

martes, 2 de abril de 2019

INFORMÁTICA JURÍDICA Y DERECHO INFORMÁTICO


INFORMÁTICA JURÍDICA Y DERECHO INFORMÁTICO
El desarrollo de la informática jurídica tiene elementos de origen como la aplicación de la lógica del derecho; análisis del discurso jurídico; aplicación de la teoría de los sistemas; aplicación de la teoría de la información.
Quien trabaja para el desarrollo de la misma informática jurídica tiene como función la ordenación y el análisis del discurso jurídico, se anexan estudios del lenguaje jurídico, su fin es la creación de instrumentos que permitan el acceso a la información jurídica.
Hans Baade edita la obra Jurimetrics: the Methodolog y of Legal Inquiry, especifica que para el desarrollo de esta materia se debían aplicar tres tipos de investigación:
Resultado de imagen para informatica juridica- Aplicar modelos lógicos a normas jurídicas establecidas según los criterios tradicionales;
- Aplicar el ordenador o computadora a la actividad jurídica, y
- Llegar a prever futuras sentencias de los jueces.
La informática jurídica, vista como una forma de análisis u ordenación de la información jurídica, está dividida en diversas ramas:
a) Informática jurídica documental;
b) Informática jurídica de control y /o gestión y /o administración;
c) Informática jurídica de ayuda a la decisión y /o metadocumental y /o metadecisional.

Documental:
Son referidas al tratamiento permanente y sistemático de documentos o datos para la información especializada, que es requerida por los informadores, ésta incluye, entonces, la selección de documentos a partir de conocimientos lo más completos posibles. Recoge principalmente documentos de tipo visual, auditivo o audiovisual.
La identificación de los documentos, supone la aplicación de las reglas de escritura y presentación gráficas, simples, normalizadas y unívocas, con el fin de asegurar una mejor comunicación; el análisis documental, es definido como un conjunto de operaciones realizadas para representar el contenido de un documento de forma distinta a la original, para facilitar la consulta.
El almacenamiento, es la acumulación de documentos originales, introducidos en la memoria documental para que permitan las operaciones de recuperación y búsqueda fundamentales.
La difusión de los documentos o de la información recogida, tratada y analizada, tiene en cuenta el ejercicio de las técnicas de comunicación entre personas presentes o ausentes en tiempo y espacio.
Para el desarrollo de la informática jurídica documental consideramos tres aspectos:
a) L a aplicación técnico-jurídica, sistemas de tratamiento y recuperación de la información.
b) La formación de bancos de datos cuyo punto de partida puedan ser archivos mensuales o sistematizados, sean sectorizados o integrales.
c) La utilización de lenguajes o mecanismos de recuperación de información con apoyos de instrumentos lingüísticos.

Gestión:
Está encaminada a organizar y controlar la información jurídica de documentos, expedientes, libros, ya sea mediante la aplicación de programas de administración que permitan crear identificadores y descriptores para la clasificación de dicha información.
Es también conocida como de administración y /o control, utilizada en tribunales, despachos, notarías, entre otras oficinas jurídicas, se utiliza sobre todo para llevar el seguimiento de trámites y procesos con el objeto de mantener actualizada la información.
Miguel López Muñiz Goñi hace una división de esta rama:
Resultado de imagen para informacion juridicaa) Registral: Se ocupa de todos los tipos de registros, sean públicos o privados. Trata de facilitar a los diferentes usuarios, datos en todos los registros oficiales, con rapidez y facilidad de acceso.
b) Operacional: Trata de facilitar la actuación de las oficinas relacionadas con el derecho, tanto a nivel público, como privado.
c)Decisional: Es la utilización de modelos predefinidos para la adecuada solución de casos específicos y concretos.
No existe, ni formal ni materialmente, un tratamiento a fondo sobre la información jurídica, por lo que lleva solamente a la construcción de sistemas informáticos de administración.
Decisional:
Abarca una variedad de proyectos que exploran e intentan obtener que las aplicaciones de la informática al derecho resuelvan por sí mismas problemas jurídicos o al menos auxilien a hacerlo y contribuyan al avance de la teoría jurídica.
-       Los Sistemas Expertos Se les considera una potencial fuente de conflicto entre el modo humano de pensar el Derecho y la forma en que lo hace la inteligencia artificial.
Carácterísticas:
Se desarrollan en campos o áreas muy específicas del derecho.
Introducen al usuario al campo de la normatividad jurídica, relacionándolo con hechos que se dan en un caso.
Pueden procesar información incierta o incompleta.
Deben desarrollarse en un lenguaje común que incorpore en el conocimiento los procedimientos legales.
Clasificación:
. Preventivos (Previenen qué hacer en caso de que una norma contemple “x” ó “y” consecuencia).
. Predictivos (Determinar las consecuencias legales en aquellos campos donde las normas legales son indeterminadas).
. Normativos (Ayudan a determinar el contexto de supuestos normativos).
-       Los Sistemas de Enseñanza del Derecho
asistidos por computadora
Se encuentran respaldados por instrumentos informáticos de vanguardia para facilitar su desarrollo. 
La pedagogía jurídica no escapa de esta situación.
La enseñanza asistida por computadora, permite transmitir conocimientos con la intervención parcial de un profesor.
Se incluyen software explícitamente instruccional, herramientas para aprendizaje por exploración, simulación, juegos, herramientas multimedia e inclusive de realidad virtual.


EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO COMO MÉTODO DE ESTUDIO


EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO COMO MÉTODO DE ESTUDIO
Podemos discernir que las palabras análisis económico del derecho no es muy conocida, que es lo que hace para que sirve si es una herramienta, si se vincula con la economía o tendrá que ver con el cumplimiento de una norma.
Un breve concepto de economía tradicional el cual sería que es una ciencia que nos ayuda a entender la asignación de los recursos escasos, pero para poder entender mejor el análisis económico hay que desvincularse de esa idea; la economía trata de entender la conducta de los seres humanos, el comportamiento que los motiva, trata de predecir situaciones referido a recursos escasos.
Grant Gilmore no dice: El análisis económico del derecho es una forma lisa y llana de “nuevo formalismo”[1]
IMPORTANCIA DEL AED COMO MÉTODO DE ESTUDIO
Resultado de imagen para ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO COMO MÉTODO DE ESTUDIOEl análisis económico del derecho es importante porque se puede tomar decisiones desde otro de punto de vista y asi resolver y mejorar situaciones.
Se intenta comprender porque los individuos actúan de cierta manera frente a los bienes, ellos hacen un balance, es decir, un costo beneficio de su decisión, ciertamente es distinto para cada uno de los individuos ya que cada uno hace una evaluación y tiende a tener en cuenta los beneficios, la proyección y costos.
Tomada la decisión se puede tener mas información y se puede descubrir que la estructura del costo y beneficio estaba equivocada o no.
Buscar lo mejor para cada uno y evitar lo que no conviene es lo que el individuo tiene en mente cuando aspira a más beneficios y menos costos. La persona esta en la búsqueda del mayor bienestar posible, mejorar su propia situación en base de la predicción de la conducta futura y la comprensión de la conducta pasada.
El análisis económico del derecho es la aplicación del método económico para entender a las instituciones jurídicas y es la base del razonamiento económico.
Los individuos reaccionan a ciertos incentivos de una manera predecible. Por lo que se puede comprender que los beneficios motivan a alguien a desarrollar conductas que los generan y los costos pueden no alentar a desarrollar conductas que llevan a incurrir en ellos, las personas tratan de evitarlo.
Ciertamente, es posible predecir que mayores beneficios traerán una mayor cantidad de ciertas conductas y determinados costos una menor cantidad de ciertas conductas. La gente tenderá a buscar beneficios y reducir costos, a pesar de que muchos individuos en particular no se comporten siempre así.
Hay formas de predicción que consiguen buenos resultados en la practica, estas ayudan en la regulación de la conducta.
El análisis económico es un sentido común entrenado para entender la conducta. Según la externalidad, la conducta de una persona puede generar en otra un beneficio o un costo y esto puede generar o afectar los incentivos de conducta de las personas.
El análisis económico del derecho puede tener todo tipo de base ideológica, se puede justificar en cualquier tipo de regulación de ámbito civil, penal, comercial, ambiental, etc.
La visión jurídica tradicional suele tener un cambio, pues el abogado para resolver el problema lo primero que pensaba era en la regulación, pero se da cuenta que hay otras maneras de resolverlo. Sin embargo, limitarse sólo a un aspecto es caer en un extremo, pues el deber ser de la convivencia social que busca el Derecho requiere de la unión de todas las ciencias.
El análisis económico del derecho se considera amoral frente a la eficiencia y a la equidad. Bullard considera estos conceptos son un falso dilema.
Muchos critican el análisis económico del derecho porque supuestamente trata de sustituir la eficiencia, la equidad pero en un mundo de escasos recursos es injusto desperdiciar y  se entiende por eficiencia evitar el desperdicio.




[1] Grant.Gilmore, El análisis económico del derecho, cap. VII;

AGENDA DIGITAL

RESUMEN Este trabajo da cuenta de los aspectos más significativos de la situación de la acreditación de la formación universitaria en ...