EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO COMO MÉTODO DE ESTUDIO
Podemos
discernir que las palabras análisis económico del derecho no es muy conocida,
que es lo que hace para que sirve si es una herramienta, si se vincula con la
economía o tendrá que ver con el cumplimiento de una norma.
Un
breve concepto de economía tradicional el cual sería que es una ciencia que nos
ayuda a entender la asignación de los recursos escasos, pero para poder
entender mejor el análisis económico hay que desvincularse de esa idea; la
economía trata de entender la conducta de los seres humanos, el comportamiento
que los motiva, trata de predecir situaciones referido a recursos escasos.
Grant
Gilmore no dice: El análisis económico del derecho es una forma lisa y llana de
“nuevo formalismo”[1]
IMPORTANCIA
DEL AED COMO MÉTODO DE ESTUDIO

Se
intenta comprender porque los individuos actúan de cierta manera frente a los
bienes, ellos hacen un balance, es decir, un costo beneficio de su decisión,
ciertamente es distinto para cada uno de los individuos ya que cada uno hace
una evaluación y tiende a tener en cuenta los beneficios, la proyección y costos.
Tomada
la decisión se puede tener mas información y se puede descubrir que la
estructura del costo y beneficio estaba equivocada o no.
Buscar
lo mejor para cada uno y evitar lo que no conviene es lo que el individuo tiene
en mente cuando aspira a más beneficios y menos costos. La persona esta en la
búsqueda del mayor bienestar posible, mejorar su propia situación en base de la
predicción de la conducta futura y la comprensión de la conducta pasada.
El
análisis económico del derecho es la aplicación del método económico para
entender a las instituciones jurídicas y es la base del razonamiento económico.
Los
individuos reaccionan a ciertos incentivos de una manera predecible. Por lo que
se puede comprender que los beneficios motivan a alguien a desarrollar
conductas que los generan y los costos pueden no alentar a desarrollar
conductas que llevan a incurrir en ellos, las personas tratan de evitarlo.
Ciertamente,
es posible predecir que mayores beneficios traerán una mayor cantidad de
ciertas conductas y determinados costos una menor cantidad de ciertas conductas.
La gente tenderá a buscar beneficios y reducir costos, a pesar de que muchos
individuos en particular no se comporten siempre así.
Hay
formas de predicción que consiguen buenos resultados en la practica, estas
ayudan en la regulación de la conducta.
El
análisis económico es un sentido común entrenado para entender la conducta.
Según la externalidad, la conducta de una persona puede generar en otra un
beneficio o un costo y esto puede generar o afectar los incentivos de conducta
de las personas.
El
análisis económico del derecho puede tener todo tipo de base ideológica, se puede
justificar en cualquier tipo de regulación de ámbito civil, penal, comercial,
ambiental, etc.
La visión
jurídica tradicional suele tener un cambio, pues el abogado para resolver el problema
lo primero que pensaba era en la regulación, pero se da cuenta que hay otras
maneras de resolverlo. Sin embargo, limitarse sólo a un aspecto es caer en un
extremo, pues el deber ser de la convivencia social que busca el Derecho
requiere de la unión de todas las ciencias.
El
análisis económico del derecho se considera amoral frente a la eficiencia y a
la equidad. Bullard considera estos conceptos son un falso dilema.
Muchos
critican el análisis económico del derecho porque supuestamente trata de
sustituir la eficiencia, la equidad pero en un mundo de escasos recursos es
injusto desperdiciar y se entiende por
eficiencia evitar el desperdicio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario