martes, 2 de abril de 2019

INFORMÁTICA JURÍDICA Y DERECHO INFORMÁTICO


INFORMÁTICA JURÍDICA Y DERECHO INFORMÁTICO
El desarrollo de la informática jurídica tiene elementos de origen como la aplicación de la lógica del derecho; análisis del discurso jurídico; aplicación de la teoría de los sistemas; aplicación de la teoría de la información.
Quien trabaja para el desarrollo de la misma informática jurídica tiene como función la ordenación y el análisis del discurso jurídico, se anexan estudios del lenguaje jurídico, su fin es la creación de instrumentos que permitan el acceso a la información jurídica.
Hans Baade edita la obra Jurimetrics: the Methodolog y of Legal Inquiry, especifica que para el desarrollo de esta materia se debían aplicar tres tipos de investigación:
Resultado de imagen para informatica juridica- Aplicar modelos lógicos a normas jurídicas establecidas según los criterios tradicionales;
- Aplicar el ordenador o computadora a la actividad jurídica, y
- Llegar a prever futuras sentencias de los jueces.
La informática jurídica, vista como una forma de análisis u ordenación de la información jurídica, está dividida en diversas ramas:
a) Informática jurídica documental;
b) Informática jurídica de control y /o gestión y /o administración;
c) Informática jurídica de ayuda a la decisión y /o metadocumental y /o metadecisional.

Documental:
Son referidas al tratamiento permanente y sistemático de documentos o datos para la información especializada, que es requerida por los informadores, ésta incluye, entonces, la selección de documentos a partir de conocimientos lo más completos posibles. Recoge principalmente documentos de tipo visual, auditivo o audiovisual.
La identificación de los documentos, supone la aplicación de las reglas de escritura y presentación gráficas, simples, normalizadas y unívocas, con el fin de asegurar una mejor comunicación; el análisis documental, es definido como un conjunto de operaciones realizadas para representar el contenido de un documento de forma distinta a la original, para facilitar la consulta.
El almacenamiento, es la acumulación de documentos originales, introducidos en la memoria documental para que permitan las operaciones de recuperación y búsqueda fundamentales.
La difusión de los documentos o de la información recogida, tratada y analizada, tiene en cuenta el ejercicio de las técnicas de comunicación entre personas presentes o ausentes en tiempo y espacio.
Para el desarrollo de la informática jurídica documental consideramos tres aspectos:
a) L a aplicación técnico-jurídica, sistemas de tratamiento y recuperación de la información.
b) La formación de bancos de datos cuyo punto de partida puedan ser archivos mensuales o sistematizados, sean sectorizados o integrales.
c) La utilización de lenguajes o mecanismos de recuperación de información con apoyos de instrumentos lingüísticos.

Gestión:
Está encaminada a organizar y controlar la información jurídica de documentos, expedientes, libros, ya sea mediante la aplicación de programas de administración que permitan crear identificadores y descriptores para la clasificación de dicha información.
Es también conocida como de administración y /o control, utilizada en tribunales, despachos, notarías, entre otras oficinas jurídicas, se utiliza sobre todo para llevar el seguimiento de trámites y procesos con el objeto de mantener actualizada la información.
Miguel López Muñiz Goñi hace una división de esta rama:
Resultado de imagen para informacion juridicaa) Registral: Se ocupa de todos los tipos de registros, sean públicos o privados. Trata de facilitar a los diferentes usuarios, datos en todos los registros oficiales, con rapidez y facilidad de acceso.
b) Operacional: Trata de facilitar la actuación de las oficinas relacionadas con el derecho, tanto a nivel público, como privado.
c)Decisional: Es la utilización de modelos predefinidos para la adecuada solución de casos específicos y concretos.
No existe, ni formal ni materialmente, un tratamiento a fondo sobre la información jurídica, por lo que lleva solamente a la construcción de sistemas informáticos de administración.
Decisional:
Abarca una variedad de proyectos que exploran e intentan obtener que las aplicaciones de la informática al derecho resuelvan por sí mismas problemas jurídicos o al menos auxilien a hacerlo y contribuyan al avance de la teoría jurídica.
-       Los Sistemas Expertos Se les considera una potencial fuente de conflicto entre el modo humano de pensar el Derecho y la forma en que lo hace la inteligencia artificial.
Carácterísticas:
Se desarrollan en campos o áreas muy específicas del derecho.
Introducen al usuario al campo de la normatividad jurídica, relacionándolo con hechos que se dan en un caso.
Pueden procesar información incierta o incompleta.
Deben desarrollarse en un lenguaje común que incorpore en el conocimiento los procedimientos legales.
Clasificación:
. Preventivos (Previenen qué hacer en caso de que una norma contemple “x” ó “y” consecuencia).
. Predictivos (Determinar las consecuencias legales en aquellos campos donde las normas legales son indeterminadas).
. Normativos (Ayudan a determinar el contexto de supuestos normativos).
-       Los Sistemas de Enseñanza del Derecho
asistidos por computadora
Se encuentran respaldados por instrumentos informáticos de vanguardia para facilitar su desarrollo. 
La pedagogía jurídica no escapa de esta situación.
La enseñanza asistida por computadora, permite transmitir conocimientos con la intervención parcial de un profesor.
Se incluyen software explícitamente instruccional, herramientas para aprendizaje por exploración, simulación, juegos, herramientas multimedia e inclusive de realidad virtual.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

AGENDA DIGITAL

RESUMEN Este trabajo da cuenta de los aspectos más significativos de la situación de la acreditación de la formación universitaria en ...