DESDE EL GOBIERNO
ABIERTO AL ESTADO ABIERTO
A.¿QUÉ
SE ENTIENDE POR GOBIERNO ABIERTO Y CÓMO SE DIFERENCIA ESTO DEL ESTADO ABIERTO?
Gobierno Abierto
La transparencia en las acciones del gobierno, la accesibilidad de
la información y los servicios del gobierno, y la receptividad, por parte del gobierno,
de nuevas ideas, demandas y necesidades.
El gobierno abierto supone
la realización de todas las acciones necesarias para garantizar la
transparencia y el acceso a la información, facilitar espacios de participación
ciudadana y luchar frontalmente contra la corrupción.
Elemento esencial es el carácter participativo del proceso de diseño y consulta y de su posterior monitoreo y evaluación. Contribuye a la revalorización de lo público como la construcción compartida de democracias más fuertes en la región.
Un gobierno abierto, es un
gobierno que abre sus puertas al mundo, co-innova con todos, especialmente con
los ciudadanos; comparte recursos que anteriormente estaban celosamente
guardados, y aprovecha el poder de la colaboración masiva, la transparencia en
todas sus operaciones, y no se comporta como un departamento o jurisdicción
aislada, sino como una estructura nueva, como una organización verdaderamente
integrada y que trabaja en red.
El Estado abierto no es tan solo la suma de gobierno abierto, Parlamento abierto y justicia abierta, para nombrar los términos más habituales. Concebirlo así reduciría el concepto a un agregado institucional que, si bien comparte una filosofía similar, pierde de vista el compromiso común y la vigilancia mutua que hacen a la esencia de la división de poderes en una democracia.
B.
¿CÓMO CREE UD. SERÍA EL COMPROMISO DEL LIDERAZGO POLÍTICO PARA VENCER EL
DESAFÍO DEL GOBIERNO ABIERTO EN EL PERÚ?
Las entidades locales están en la obligación de aplicar e implementar las políticas públicas para tener una institución transparente, que interactué con los ciudadanos, involucre a la sociedad en toma de decisiones, que fomente la rendición de cuenta, valores y liderazgo; además de tener una población más informada, conectada, preparada y comprometida.
i) Mejorar los niveles de transparencia y acceso a la información pública, mediante la revisión de la normativa vigente. Es importante además mejorar los mecanismos de acceso a información y capacitar a funcionarios y ciudadanos en distintos componentes de la normatividad sobre transparencia y acceso a la información pública, así como sensibilizarlos en la importancia de garantizar este derecho.
ii) Promover la participación y la vigilancia ciudadana informada y alerta, mediante el fortalecimiento los espacios de participación, concertación y fiscalización y los mecanismos de rendición de cuentas en todos los niveles de gobierno. Promover el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones de la sociedad civil y de la ciudadanía, así como de los funcionarios y servidores públicos para dar importancia a los procesos de participación y garantizar que estos se realicen de forma exitosa y de acuerdo a las normas. La utilización de tecnologías de la información para recoger opiniones y sugerencias de la ciudadanía, así como para devolverle a ésta información relevante.
iii) Aumentar la integridad pública garantizando un servicio civil moderno e íntegro, sistemas de adquisiciones y contrataciones blindadas contra la corrupción y un control efectivo y disuasivo,
iv) Gobierno electrónico y mejoras en la calidad de los servicios públicos, en especial aquellos dirigidos a los sectores de la población que viven en condiciones de pobreza, y garantizar mecanismos de información y denuncias para monitorear su desempeño.
C. CONCLUSIONES
La
acreditación concentra y mejora la accesibilidad a la información para buenas prácticas, medidas y actuaciones que puedan ser
incorporadas, nuevos datos para que, tanto desde dentro como fuera de la Universidad,
pueda conocerse mejor cómo funciona esta institución. Las administraciones
deben ofrecer la información más detallada de la gestión de sus cuentas, los
datos económicos y financieros de la Universidad. La web de transparencia no
recoge sólo información económica. Otros asuntos de interés, como la agenda del
rector, la posición que la Universidad ocupa en los distintos ránkings, o las
estadísticas e informes que permiten evaluar la eficacia de las políticas
impulsadas por la Universidad.