RESUMEN
Este trabajo da cuenta de los
aspectos más significativos de la situación de la acreditación de la formación
universitaria en el Perú (como antecedentes), en nuestra Universidad Privada de
Tacna y a nivel de nuestra Escuela Profesional de Derecho; dando cuenta después
de los avances producidos en acreditación de los estudios universitarios de
pregrado, para terminar con una reseña de la legislación vigente sobre
evaluación y acreditación. Hay que tener en cuenta que se trata en general de
un proceso en marcha.
ABSTRACT
This
is the work in the history of the formation in the university in Peru (as
antecedents), in our private University of Tacna and in the level of our
Professional School of Right; Give an account after the progress in the
accreditation of undergraduate university studies, to finalize with a revision
of the current legislation on evaluation and accreditation. Keep in mind that
this is generally an ongoing process.
ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD UNIVERSITARIA
Las acreditaciones generan una serie de beneficios para las
instituciones, los alumnos, los egresados, los docentes y los empleadores, pues
se trata de una garantía sobre la formación académica que brinda una
universidad al cumplir estándares de calidad.
Según los representantes del Sistema Nacional de
Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), la
acreditación universitaria se trata de una garantía sobre la formación
académica que brinda una institución, y si esta cumple con estándares de
calidad que le permite a los estudiantes, padres de familia y la sociedad en
general, elegir con confianza una carrera de educación superior.
La acreditación es el reconocimiento formal, público y
temporal de la calidad de una institución de educación superior universitaria o
de una de sus carreras. Este reconocimiento es resultado de la evaluación que
realiza una entidad ajena a la institución para verificar si esta cumple o no
con determinados criterios o estándares predeterminados.
ANTECEDENTES
Es sabido que en el Perú la
cultura y la práctica modernas de la acreditación son muy recientes, incluso
más que en los países vecinos. Decimos «modernas» porque, en realidad, la
acreditación nos viene de la época colonial y estuvo vigente en buena parte del
siglo XIX.
Cuando todavía las experiencias y
los saberes necesarios para el ejercicio profesional no se habían constituido con
claridad ni existían caminos escolarizados para la formación de profesionales,
existía sin embargo una institución, el Cosmografiato, que tenía entre otras
responsabilidades la de acreditar o dar fe pública de las competencia de una
persona para el ejercicio de un determinado oficio u ocupación.
En Lima la acreditación era
dispensada por el cosmógrafo mayor, y en provincias por sus representes. Incluso
se puso en práctica un camino para adquirir esas competencias a través del
trabajo, y un sistema de exámenes para verificar si los candidatos poseían las
mencionadas competencias.
Todo este andamiaje para la
provisión y acreditación de competencias profesionales fue quedando en desuso
en la segunda mitad del siglo XIX, cuando se escolarizó la formación de técnicos
con la creación de las escuelas de artes y oficios; la de científicos,
juristas, médicos y literatos, con la constitución de las respectivas
facultades en la Universidad de San Marcos y en otras universidades; la de
ingenieros, arquitectos y peritos agrimensores con la creación de la Escuela de
Ingenieros en 1876; y la de profesionales del trabajo agrícola con el
nacimiento de la Escuela de Agricultura en 1901.
Desde entonces, la acreditación
se confunde con la concesión del título profesional por parte de las
instituciones formativas que cuenten con la correspondiente autorización. En
algunos casos: médicos, ingenieros, arquitectos, abogados, contadores públicos,
etc., al título universitario es necesario añadir el registro en el respectivo
colegio profesional para el ejercicio de la profesión.
Acreditación de estudios universitarios de pregrado
Respondiendo a la cultura de la
acreditación que comenzaba a extenderse en los ambientes universitarios, la
Asamblea Nacional de Rectores (ANR) constituyó el 1 de febrero de 2002 la
Comisión Nacional de Rectores para la Acreditación Universitaria (CNRAU).
Además de revisar y de hacer propuestas de estándares de acreditación y de
evaluación de las universidades, la Comisión se propone difundir la necesidad
de la evaluación, y facilitar y promover que se instalen mecanismos permanentes
de autoevaluación. Para ello, la CNRAU apoya las actividades de las
universidades dirigidas a mejorar la calidad de la educación que imparten, y
propicia y promueve talleres de motivación para incorporar la cultura de la
autoevaluación. La Comisión cuenta con el apoyo de la Dirección General de
Investigación y Acreditación Universitaria, que, por otra parte, se encarga de
mantener la información relacionada con el proceso de mejoramiento de la
calidad en las universidades.
La CNRAU está compuesta por un
Comité Central integrado por cinco rectores, y por un Comité Ampliado de ocho
rectores, y se apoya en una Comisión Técnica de la ANR, constituida por la
Dirección General de Desarrollo Académico y Capacitación, la Dirección General
de Investigación y Acreditación Universitaria, la Oficina de Asesoría Académica
y la Secretaría General.
En el 2002 la CNRAU llevó a cabo
una serie de reuniones en las que se acordó, entre otras cosas: contratar a un
experto para desarrollar la filosofía y los conceptos básicos de la
acreditación; incorporar a especialistas por áreas profesionales para la
elaboración de un plan de trabajo; informar a los colegios profesionales sobre
la creación y el funcionamiento de la CNRAU y solicitarles sus sugerencias;
difundir los avances en la página web de la ANR; proponer a las universidades
el establecimiento de una Oficina de Evaluación y Acreditación, con
representantes de las diversas facultades; remitir el documento «Propuesta de
Acreditación-Programas de Postgrado» a las escuelas de postgrado de las
universidades, a fin de que éstas envíen sus iniciativas para perfeccionar el
documento; organizar un foro de escuelas de postgrado para discutir la propuesta
de acreditación; organizar un ciclo de conferencias y de seminarios sobre
autoevaluación en las áreas de ingeniería, humanidades y ciencias sociales,
ciencias puras y ciencias de la salud, con la participación de la CAFME y de
Fernando Ocampo, experto mexicano en acreditación en áreas de ingeniería;
impulsar un seminario sobre evaluación y acreditación en educación, con el
propósito de analizar el proyecto de ley destinado a institucionalizar la
acreditación de las facultades de educación; solicitar que la autorización para
el funcionamiento de nuevas escuelas de postgrado se otorgue tras la aprobación
de los estándares mínimos de acreditación; hacer seguimiento de los procesos de
autoevaluación y acreditación de las universidades; constituir grupos de trabajo
para elaborar estándares por áreas afines; y poner a punto programas regionales
de capacitación para evaluadores.
La CNRAU continuó sus trabajos en
el 2003 en favor de la promoción y el apoyo a las universidades, para la
difusión de la cultura de la calidad y para la ampliación y profundización de
los conceptos sobre autoevaluación y mejora continua con fines de acreditación
universitaria. Para ello, organizó o auspició la realización de talleres y de
seminarios en las universidades, que han contribuido a difundir la cultura de
la calidad, a profundizar y a socializar los conceptos básicos de la
acreditación, y a elaborar herramientas prácticas para iniciar los procesos de
autoevaluación, preparando así las condiciones para la acreditación.
Fruto de estos esfuerzos fue la
creación, en el propio 2003, de oficinas de evaluación y acreditación en 28
universidades públicas y 29 privadas.
Además, la CNRAU considera como
un tema de especial relevancia en su plan de trabajo la elaboración de
estándares de calidad. Con el apoyo de la Dirección General de Desarrollo
Académico de la ANR y con la participación activa de los decanos y de los jefes
de las escuelas profesionales, se han elaborado y aprobado los estándares de
calidad de las especialidades de Educación, Derecho y Estomatología con sus
respectivos postgrados, así como los estándares mínimos de autoevaluación con
fines de acreditación de las ingenierías. Estos estándares ya están siendo
aplicados por algunas universidades, y sus avances constituyen una valiosa
experiencia para la formulación de los de las especialidades que faltan.
De todos los procesos puestos en
marcha, la ANR está reuniendo una importante masa de informes, de documentos,
de investigaciones y de publicaciones sobre autoevaluación y acreditación, que
pone a disposición de las universidades y de los grupos interesados en el tema.
Por otra parte, las oficinas especializadas de la ANR brindan información y
asesoría a todas las personas y a todas las instituciones preocupadas por el
mejoramiento de la calidad educativa y por las prácticas de la acreditación.
Un paso importante en el proceso
de introducción de la acreditación ha sido la creación por la ANR del Consejo
Nacional de Acreditación Universitaria. El 28 de octubre de 2003 la ANR,
después de comprobar el interés que existe de preparar a las universidades para
que a mediano plazo puedan solicitar la acreditación correspondiente y de dar a
conocer los avances producidos, aprobó la propuesta de creación del Consejo
Nacional de Acreditación Universitaria, y acordó elevar al Congreso de la
República, para su ratificación, un proyecto de ley en este sentido. Mientras
tanto, la ANR, por resolución de enero de 2004, creó el Consejo como organismo
autónomo, técnico, administrativo y con recursos propios, encargado de elaborar
las normas para llevar a cabo los procesos de acreditación de la educación
universitaria, así como la administración, la supervisión y la evaluación permanentes
de las universidades.
El Consejo Nacional de
Acreditación Universitaria formará parte de la estructura de la ANR, y estará
integrado por dos representantes de los Colegios Profesionales, por dos de la CONFIEP
(Confederación Nacional de Empresarios Privados), por un representante del
Ministerio de Educación, por otro de la Asamblea Nacional de Rectores, por dos
representantes del Ministerio de la Producción, por uno del Ministerio de
Economía, por uno de los Consejos Regionales Universitarios, y por un
representante del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
En cuanto al Programa de
Formación de Evaluadores, los avances de la ANR han sido menores. Para su
elaboración se ha contado con el apoyo de organismos de acreditación de países
cercanos: la CNA de Colombia y el CONEAU de Argentina.
Por otra parte, la ANR,
aprovechando la apertura de la Comunidad Andina (CA) a una integración que
supera lo estrictamente comercial, está tratando de interesar a su Secretaría
General para que actúe en procesos de acreditación con perspectiva regional.
Además de solicitar el apoyo de la Comunidad Andina para el desplazamiento de
expertos, sobre todo en el área de formación de evaluadores, la ANR ha
propuesto la elaboración de un documento base para la homologación de títulos y
para la acreditación de carreras, y está empeñada en crear el Comité Andino de
Acreditación de Profesionales. Estas propuestas se dan en un contexto en el que
son cada vez más intensos los intercambios y la movilidad de capitales, de
productos, de instituciones, de personas, de procedimientos, de imágenes y de
símbolos entre los cinco países que conforman la Comunidad Andina: Bolivia,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
En el 2004, la ANR ha seguido
trabajando en la aplicación y en el perfeccionamiento de los estándares de
autoevaluación ya aprobados, y en la elaboración de otros para algunas de las
carreras que faltan: Administración, Antropología, Arquitectura, Arte,
Contabilidad, Economía, Psicología y Sociología, entre otras. Paralelamente,
está empeñada en la elaboración de guías para la realización de los procesos de
autoevaluación y para la formulación de proyectos de mejoramiento sobre la base
de tal autoevaluación, y en el desarrollo de actividades relacionadas con la
formación de evaluadores.
Por otra parte, la ANR participa
en la Red Iberoamericana de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la
Educación Superior (RIACES), que tiene como misiones extender la cultura de la
calidad y promover la elaboración y la aplicación de herramientas para la
evaluación y la acreditación de la educación superior en el mundo
iberoamericano.
Finalmente, como aporte
importante de la ANR, hay que mencionar la contribución de la experta en
acreditación y responsable de la Dirección General de Desarrollo Académico y
Capacitación, Doris Maraví, que ha sido encargada de la elaboración del
glosario de evaluación y acreditación universitaria que tiene en prensa la ANECA
de España. Para la elaboración de dicho glosario, la OEI ha conseguido también
la participación de expertos peruanos y de otros ámbitos de Iberoamérica.
En consonancia, y con frecuencia
en coordinación con los avances de la ANR en materia de acreditación, las
universidades peruanas han comenzado a movilizarse para difundir la cultura de
la calidad, y para preparar las condiciones necesarias destinadas a iniciar los
procesos de autoevaluación, de evaluación externa y de acreditación.
Los decanos de las facultades de
Educación realizan reuniones anuales, desde 1993, para discutir los estándares
mínimos de calidad. La aprobación de esos estándares no se ha producido
todavía.
En 1996 se reunieron cuatro
universidades privadas de Lima (la Pontificia Universidad Católica del Perú, la
Universidad de Lima, la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Universidad
del Pacífico) para formar el «Consorcio de Universidades». Dicho consorcio ha
tenido como meta, desde sus inicios, el mejoramiento de la enseñanza, y alberga
la intención de llegar a la acreditación de sus carreras.
Desde 1996 varias universidades
(Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Nacional de Ingeniería,
Universidad Nacional Federico Villarreal, Universidad de Piura, y Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas) están trabajando para lograr la acreditación de
sus carreras de Ingeniería Civil en la Accreditation Board for Engineering and
Technology (ABET), una institución privada norteamericana. Recientemente se
estudia también la acreditación de las carreras de Electricidad, de Electrónica
y de Sistemas en la propia ABET de las Universidades Nacional de Ingeniería,
Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas y Universidad San Martín de Porres.
Las principales universidades del
país han constituido durante los últimos dos o tres años oficinas centrales de
control de calidad o de acreditación. Por lo general, el trabajo de dichas
oficinas está centrado en difundir dentro de su universidad información sobre
las necesidades de la calidad educativa y de la acreditación, tratando de
sensibilizar a sus docentes, organizando seminarios y publicando documentos
(por ejemplo, la oficina respectiva de la Universidad Nacional de Ingeniería ha
publicado seis volúmenes que reúnen libros y artículos sobre calidad y
acreditación). Existen también importantes publicaciones sobre el tema editadas
por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
IMPORTANCIA
La acreditación institucional o de una carrera profesional
es importante porque:
·
Propicia la idoneidad
de la calidad de la Educación superior.
·
Establece una cultura
de autoevaluación y autorregulación en la institución.
·
Asegura que la Institución
cumpla con sus objetivos y metas.
·
Promueve la
transparencia entre la Universidad y la sociedad.
·
Otorga prestigio a la
institución y a los egresados, al ser un instrumento que da cuenta de la
calidad educativa.
·
Promueve la
revalorización y el reconocimiento del trabajo académico universitario.
·
Favorece la movilidad
nacional e internacional de estudiantes y docentes de la Universidad.
OBJETIVO
GENERAL DE INVESTIGACIÓN
Disponer de la más amplia información útil y actualizada,
para fundamentar y sustentar la planificación constante del desarrollo
universitario y para la ejecución de acciones orientadas a la modernización, a
la calidad y acreditación.
Fomentar el establecimiento de un sistema de capacitación y
actualización universitario, desarrollando la competencia de los recursos
humanos, facilite las bases para gestionar y asegurar la acreditación.
AGENDA DIGITAL 2.0
En el Perú se dio esta plan de desarrollo en el año 2011,
muy independiente al proyecto educativo nacional 2021, donde tuvo que crearse
la agenda digital peruana 2.0 y recién se incentiva la posibilidad del uso de
la tecnología como fuente importante para el desarrollo, cuando en otros países
esto ya se había incluido muchas décadas atrás.
Podemos ver que los gobiernos poco o nada les importo el
uso de la tecnología cuando hoy en día es la herramienta más usado en todos los
campos y el no uso y aplicación de esta, pues es un país que no tiene
comunicación con el resto del mundo y proyectado a quedarse siempre en el
subdesarrollo y en la pobreza.
El plan de desarrollo de la sociedad de información en el
Perú como la agenda digital peruana 2.0, constituye una importante contribución
de política para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio
para el Perú y habiendo identificado claramente que las tecnologías de la
información y la comunicación, no son un fin en sí mismas, sino un instrumento
en la búsqueda de un desarrollo humano más equitativo y sostenible que haga
posible un mayor crecimiento económico, el logro de mejores empleos y un
aumento de la competitividad, inductora de la inclusión social.
Este campo es muy importante que los diversos trámites que
realizan los profesores, los padres y los propios estudiantes, puedan
realizarlos a través de las TIC.
PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE TACNA -
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL 2021
Seis son los objetivos estratégicos planteados por el
Proyecto Educativo Nacional:
ü Que todos tengan oportunidades y resultados educativos de
buena calidad sin exclusiones de ningún tipo;
ü Que los estudiantes logren aprendizajes pertinentes y de
buena calidad que les permita desempeñarse en la perspectiva del desarrollo
humano;
ü Que los maestros debidamente preparados ejerzan con profesionalismo
y vocación.
ü Lograr una gestión descentralizada, democrática, que logra
resultados y esté financiada con equidad.
ü Que la educación superior sea de calidad y que se convierta
en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional; y
ü Que tengamos una sociedad que educa bien a sus ciudadanos y
los comprometa con su comunidad.
Han revisado, criticado al texto numerosas
organizaciones sociales de base y asociaciones civiles, así como medios de
comunicación. La propuesta se ha nutrido también de las opiniones informadas de
instituciones y expertos nacionales e internacionales, habiéndose tomado en
cuenta propuestas educativas formuladas en otros espacios institucionales y
gremiales, como el proyecto educativo del SUTEP o los planes de gobierno de los
diferentes partidos políticos.
La transformación nacional que vislumbramos
contiene elementos muy numerosos y sobre todo plantea la consolidación del
desarrollo humano. A partir de ahí hay que afirmar avances concretos, que
sirvan a ese fin mayor, en las cuatro siguientes dimensiones: desarrollo económico
y competitividad; bienestar y equidad; afirmación de la institucionalidad
democrática; reforma del Estado e integración territorial, social y cultural
del país.
CARRERAS DE LA UPT EN PROCESO DE
ACREDITACIÓN
Cuadro de referencia del año 2014.
SISTEMA NACIONAL
DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA - SINEACE
Como señala la Ley
Universitaria 30220, Art. 30, El proceso de acreditación de la calidad
educativa en el ámbito universitario es voluntario y la Ley 28740 “Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa”, SINEACE es la institución encargada de
este proceso, realizándolo con rigurosidad técnica, objetividad y
transparencia.
La escuela profesional de Derecho ya cuenta con una
acreditación internacional con el CNA de Colombia y con el fin de asegurar la
calidad académica en la formación profesional de los estudiantes se encuentra
en proceso de acreditación nacional bajo el modelo del SINEACE.
SINEACE también está a cargo de la elaboración y validación
de la metodología aplicada para alcanzar este reconocimiento, a fin de
garantizar que sea aplicable a la realidad nacional.
El SINACE, a través de su Consejo Directivo Ad Hoc, analiza
y delibera el otorgamiento de la acreditación en base a los resultados
obtenidos en la evaluación, de acuerdo con ello, concede o deniega la
acreditación.
Mantenimiento e
implementación de mejoras: Mantener el nivel de
logro pleno de los estándares. Los estándares calificados como ´´logrado´´,
deben ser parte de la mejora continua para el logro pleno. En esta etapa de
seguimiento, demostrar su capacidad de autorregulación y el uso de información.
Anualmente remite informe de las acciones implementadas.
¿Quién evalúa la
calidad del programa de estudios?
En la etapa de autoevaluación, el comité de Calidad es
quien evalúa y compara los resultados con los estándares de calidad, así
determina su nivel de logro e implementa acciones de mejora.
Comité de calidad de la Carrera Profesional de Derecho:
Inscrito en el SINACE con el Código Único de Identificación (CUI) 180801435,
desde el 17 de octubre del 2018.
- Abg.
Yamile Lia Berrios Manzur, Secretaria Técnica
- Abg.
Javier Martín Neyra Salazar, Miembro Nato
- Abg.
Reynaldo Dante Macchiavello Morales, miembro
- Abg. Edgar
Daniel Arias Cutipa, miembro
- Abg. Renzo
Yufra Peralta, miembro
¿QUÉ ENTENDEMOS LAS TICS?
Las
TIC son tecnologías de información y comunicación por Internet. Estas nos
ayudan a hacer la educación más accesible y dinámica ya que se logra una gran
variedad de información lograda en poco tiempo.
Las
TIC han transformado los parámetros de obtención de información por medio de
las tecnologías de la comunicación (diario, radio y televisión), a través del
desarrollo de Internet y de los nuevos dispositivos tecnológicos como la
computadora, la tableta y el smartphone, así como las plataformas
y software disponibles.
Las
TIC se reconocen como productos innovadores donde la ciencia y la ingeniería
trabajan en conjunto para desarrollar aparatos y sistemas que resuelvan los
problemas del día a día. Ellas sintetizan elementos de las llamadas tecnologías
de la comunicación o TC (radio, prensa y TV) con las tecnologías de la
información.
La información se
refiere en este contexto a la transferencia de datos de un modo innovador, los
cuales abarcan textos, imágenes y audio.
La comunicación se
refiere a las herramientas que permiten que el mensaje enviado por el emisor
sea correctamente descifrado por el receptor. Por ejemplo, las plataformas de
información al usuario.
CARACTERÍSTICAS
DE LAS TIC
·
Inmaterialidad: La digitalización nos permite
disponer de información inmaterial, para almacenar grandes cantidades en
pequeños soportes o acceder a información ubicada en dispositivos lejanos.
- Instantaneidad: Podemos conseguir información
y comunicarnos instantáneamente a pesar de encontrarnos a kilómetros de la
fuente original.
- Interactividad: Las nuevas TIC se caracterizan
por permitir la comunicación bidireccional, entre personas o grupos sin
importar donde se encuentren. Esta comunicación se realiza a través de
páginas web, correo electrónico, foros, mensajería instantánea,
videoconferencias, blogs o wikis entre otros sistemas.
- Automatización de tareas: Las TIC han
facilitado muchos aspectos de la vida de las personas gracias a esta
característica. Con la automatización de tareas podemos, por ejemplo,
programar actividades que realizaran automáticamente los ordenadores con
total seguridad y efectividad. Existen interesantes cursos de TIC, desde
enfados a profesores como a público en general. Incluso hay programas más
especializados como los masters en TIC.
- Interconexión: hace referencia a la creación
de nuevas posibilidades tecnológicas a partir de la conexión entre dos
tecnologías. Por ejemplo, la telemática es la interconexión entre la
informática y las tecnologías de comunicación, propiciando con ello,
nuevos recursos como el correo electrónico, los IRC, etc.
- Innovación: Las TIC están produciendo una
innovación y cambio constante en todos los ámbitos sociales. Sin embargo,
es de reseñar que estos cambios no siempre indican un rechazo a las
tecnologías o medios anteriores, sino que en algunos casos se produce una
especie de simbiosis con otros medios. Por ejemplo, el uso de la
correspondencia personal se había reducido ampliamente con la aparición
del teléfono, pero el uso y potencialidades del correo electrónico ha
llevado a un resurgimiento de la correspondencia personal
·
Facilitan el acceso a información;
·
Favorece la conexión en red de diferentes centros
educativos, ampliando la noción de comunidad;
·
Promueve nuevas formas de pensamiento;
·
Favorece el principio de construcción colaborativa
del conocimiento;
·
Permite la alfabetización digital de los usuarios;
·
En el campo de la educación, ayudan a solventar la
brecha generacional entre alumnos y profesores;
·
Es una herramienta para la gestión educativa y
administrativa, pues permite acceder de manera inmediata a bases de datos y
estadísticas para conocer el comportamiento académico de los estudiantes.
En términos generales, las TIC componen un conjunto
de desventajas. A saber:
·
La información es abundante, pero no está
organizada sino dispersa, lo cual puede resultar abrumador;
·
Las TIC pueden resultar una fuente de distracción
que dispersa al sujeto de su objetivo;
·
Los dispositivos e instrumentos como plataformas
cambian constantemente, lo que supone un continuo esfuerzo de actualización;
·
Aumenta el riesgo de vulnerabilidad de los datos
personales.
En el ámbito específico de la educación, a estas
desventajas se añaden las siguientes:
·
Aún existe gran desigualdad en el acceso a la
tecnología debido a factores como la pobreza o la falta de políticas públicas
educativas.
·
La efectividad de su uso depende de la integración
en el currículo escolar;
·
El uso de las TIC requiere de espacios adecuados y
dotación de equipos;
·
Sin una adecuada preparación o un plan de enseñanza
bien estructurado por parte de Estado, escuela y profesor, las TIC pueden crear
dispersión en lugar de aprendizaje.
·
El riesgo de exposición al ciberbullying aumenta
considerablemente
LA INTEGRACIÓN DE LOS TICS EN LA VIDA
UNIVERSITARIA
Las
competencias necesarias para incorporar las TIC en la formación universitaria,
requieren una formación permanente en este campo, debido a los cambios tan
vertiginosos que se dan incesantemente en cuanto a nuevos recursos tecnológicos
y a su funcionamiento.
Pocas
carreras universitarias definen la incorporación de las TIC en el currículum
como un elemento didáctico, y más bien se desarrollan funciones y usos desde la
intención de transmitir el conocimiento de parte del cuerpo docente, utilizando
los recursos disponibles en los centros. Sobre el perfil del profesorado ante
las nuevas tecnologías, se cita a Cabero (2003), quien opina que: La
integración de estos nuevos medios hace necesario que desde el ámbito de la
formación de los profesores se afronte la concepción del docente y su nuevo
perfil social y reflexionar sobre problemas que van más allá de la
alfabetización mediática que demanda la integración de las nuevas tecnologías
en el contexto educativo.
En
resumen, las TIC en relación con las competencias docentes, y especialmente en
el campo de la formación universitaria, deben incorporarse cada día a la
programación curricular y al quehacer docente, con el fin de favorecer el uso
de las herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Las
competencias docentes orientadas a favorecer el uso de las herramientas
tecnológicas, deben incluir la “capacidad para diagnosticar, reflexionar y
debatir, tomar decisiones, controlar y evaluar la práctica, así como poseer un
conocimiento técnico sobre recursos tecnológicos” (GarcíaVera, 1994, p. 36).
Además, solo será posible incorporar
estrategias metodológicas para la utilización adecuada de las TIC como
herramientas de colaboración en el aprendizaje, si la formación del profesorado
incluye la capacitación desde 2 campos: la actualización permanente del
profesorado en ejercicio y la incorporación del uso de las herramientas en la
formación académica universitaria.
Las
herramientas tecnológicas deben responder a objetivos claros y una nueva
organización curricular, si se pretende que favorezcan el aprendizaje de manera
integral y exitosa. Sobre las TIC en educación, Gómez y Mateos (2002) señalan:
“solo mediante el análisis crítico de los medios de comunicación y las tecnologías
de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos que les dan forma y
capacidad de desarrollo, es posible llevar a efecto una labor realmente
formativa” (p. 3). Esta labor formativa va más allá de conocer el manejo
instrumental de las herramientas tecnológicas y su uso formativo, y el
currículo debe incluir diversas estrategias orientadas a enriquecer la dinámica
de enseñanza aprendizaje en todos los niveles y en las diversas modalidades de
estudio, tanto presencial como en línea, con el apoyo de Internet.
COMITÉ INTERNO DE ACREDITACION – DERECHO
Se ha destacado, respecto al proyecto educativo, una clara
opinión favorable de la carrera de Derecho de la UPT, en la región.
También es importante puntualizar que, como lo han señalado
los pares evaluadores, existe un nuevo currículo que se viene aplicando desde
el semestre académico 2015-II, que comprende el plan de estudios, la malla
curricular, la metodología y los procesos de adecuación para la formación
integral del estudiante dentro del modelo educativo institucional.
Que, en ese sentido, es relevante lo señalado por los pares
en el sentido que con la aplicación de un nuevo currículo se pretende
involucrar al estudiantado en los procesos educativos que busquen desarrollar
su capacidad analítica en el diagnóstico de las necesidades locales y
regionales, mayormente, y desarrollar la capacidad de disponer del uso de
recursos a su alcance.
En esa línea de ideas, debemos reconocer que en este
proceso hemos encontrado no pocas dificultades, sobre todo teniendo presente
que este proceso de implementación de un nuevo currículo es de mediano y largo
plazo. Que, los señores evaluadores han identificado algunas dificultades
referidas a la integralidad y flexibilidad curricular.
Con el objeto de optimizar la implementación del nuevo
currículo, y ante lo señalado por los pares evaluadores, se ha dispuesto por
acuerdo de Consejo de Facultad (COFA), encomendar a la Comisión Académica
Curricular de la FADE, el estudio y elaboración de la propuesta de flexibilidad
del plan de estudios e integralidad del currículo 2015, a fin de implementar
las acciones necesarias a partir del semestre académico 2017-I. Aprobado por
Resolución Nro. 091-2016-UPT/FADE/CF de fecha 05 de setiembre de 2016.
OBJETO
DE LA ACREDITACION
- Aseguramiento de la calidad educativa en el país.
- La acreditación no es solo un instrumento para la mejora
continua sino también es la fuente de saber de los padres de familia y futuros
estudiantes para la idónea selección del que estudiar y donde hacerlo.
- La acreditación busca garantizar que las competencias
profesionales de los egresados de las instituciones acreditadas sean eficientes
y, por ende, reflejan una información educativa de calidad.
Tipos de acreditación:


BENEFICIOS DE LA
ACREDITACION
·
Se obtiene un
reconocimiento público de que la Universidad alcanzo parámetros de calidad
destacables.
·
Beneficia a todos los
integrantes de alumnos, académicos y funcionarios ya que consolida el prestigio
y nos impulsa a avanzar en la mejora continua.
·
El principio beneficia
para los ex alumnos es que la acreditación garantiza que la universidad entrega
una información profesional de calidad.
·
En la acreditación
institucional, una universidad acreditada permite a sus estudiantes optar a
beneficios estatales, como becas, crédito con aval de estados entre otros.
PROCESO DE
ACREDITACIÓN DE ACUERDO A LA “Guía de Autoevaluación UPT – TACNA con Fines de Acreditación
de las Carreras Universitarias”
1RA
ETAPA: El cumplimiento de
condiciones iniciales, de acuerdo con los lineamientos específicos para tal
fin, definidos por el Consejo Nacional de Acreditación.
2DA
ETAPA: La autoevaluación, que
consiste en el ejercicio permanente de revisión, reconocimiento, reflexión e
intervención que lleva a cabo una carrera con el objetivo de valorar el
desarrollo de sus funciones sustantivas en aras de lograr la alta calidad en
todos sus procesos. Autoevaluarnos significa reconocer nuestras fortalezas y
debilidades para mejorar a través de la aplicación de un Plan de Mejora.
3RA
ETAPA:
La evaluación externa o evaluación por
pares académicos que, con base en el proceso de autoevaluación y la visita,
conduce a la elaboración de un juicio sobre la calidad de la carrera en
atención a su organización, su funcionamiento y el cumplimiento de su función
social.
4TA
ETAPA: La evaluación final, que
realiza el Consejo Nacional de Acreditación a partir de los resultados de la
autoevaluación y de la evaluación externa.
5TA
ETAPA:
La Acreditación, que es el reconocimiento
público de la calidad que se hace a través del acto de acreditación que el
Ministerio de Educación emite con base en el concepto del Consejo Nacional de
Acreditación.
ACREDITACIÓN - PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
ROL DE LA CNA CHILE
La Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) es un
organismo público, autónomo, cuya función es verificar y promover la calidad de
las Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica
autónomos, y de las carreras y programas que ellos ofrecen.
La CNA se enmarca dentro de la Ley de Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior N°20.129, promulgada por la Presidenta de la
República en octubre de 2006 y publicada en el Diario Oficial el 17 de
noviembre del mismo año.
Las funciones que a la CNA-Chile le corresponden desempeñar
son las siguientes:
- Acreditación institucional: pronunciarse sobre la acreditación
institucional de las universidades, institutos profesionales y centros de
formación técnica autónomos.
- Autorización de agencias acreditadoras: es labor de la
Comisión pronunciarse acerca de las solicitudes de autorización que le
presenten las agencias encargadas de acreditación de carreras y programas de
pregrado, programas de magíster y programas de especialidades en el área de la
salud y supervigilar su funcionamiento.
- Acreditación de carreras de pregrado y programas de
postgrado: pronunciarse sobre la acreditación de los programas de pregrado de
las instituciones autónomas, en el caso que no exista ninguna agencia
autorizada para acreditar carreras profesionales o técnicas o programas de
pregrado en una determinada área del conocimiento. Esto a solicitud de una
institución de educación superior.
PROCESO DE ACREDITACIÓN
La Pontificia Universidad Católica de Chile cuenta con la
certificación máxima entregada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA)
en el marco del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Superior en Chile. Esto es, 7 años de acreditación institucional en todas las
áreas: docencia de pregrado, gestión institucional, investigación, docencia de
postgrado y vinculación con el medio. Esta acreditación tiene vigencia hasta el
1 de diciembre de 2025.
Entre los meses de mayo de 2017 y abril de 2018 se llevó a
cabo la etapa de evaluación interna en la UC. Esta etapa contempló un
exhaustivo levantamiento de información y análisis en las diferentes áreas y
diversas actividades de consulta y diálogo con académicos, estudiantes,
profesionales, administrativos y ex alumnos.
El comité estratégico de acreditación institucional
acompañó todo el proceso, además de 816 miembros de la comunidad que
participaron en La UC Dialoga de 2017, donde se reflexionó sobre aspectos
relevantes para la acreditación institucional; más de 300 académicos,
funcionarios, directivos y estudiantes formaron parte de las comisiones de
evaluación interna, donde se discutieron en profundidad los temas asociados a
las 5 áreas de evaluación; y más de 19.000 estudiantes, egresados, académicos y
funcionarios, quienes aportaron con su opinión a través de encuestas realizadas
durante el proceso. Los resultados de la reflexión quedaron reflejados en el Informe
de Evaluación Interna, entregado en abril del 2018 a la CNA.
Entre mayo y agosto de 2018 se desarrolló la etapa de
sociabilización de resultados de la evaluación interna por medio de reuniones
en los distintos campus e información en medios digitales, y en agosto se
recibió la visita del comité de pares evaluadores, académicos de trayectoria
provenientes de diversas áreas elegidos por la CNA; en este caso, más de 600
personas participaron en las distintas reuniones.
En noviembre de 2018 se recibió la resolución de la CNA
nuevamente por el máximo de 7 años de acreditación en todas las áreas. Tras el
resultado, la universidad seguirá fortaleciendo las cinco áreas, en pos de los
desafíos que se vienen a futuro.
CONCLUSIÓN
La
acreditación de las Universidades descansa sobre la autoevaluación
institucional o de programas y es un mecanismo que permite a las instituciones
que brindan el servicio educativo rendir cuentas ante
la sociedad y el Estado,
y a este último dar fe ante la sociedad global de la calidad del servicio
prestado.
El
propósito de todo el proceso de acreditación es procurar el mejoramiento de la
calidad del servicio.
Sin
embargo existe la barrera del presupuesto.
Pues en algunos meses ciertas universidades reciben exiguos presupuestos por
parte del Estado, y posiblemente esto no les permita implementar sus medidas de
calidad.
El
milagro peruano que es como se denomina al éxito económico
y productivo del país, requiere de la mejora constante de los procesos de
formación profesional, investigación y proyección y extensión universitaria. En
el terreno de la acreditación, el CONEAU ha desarrollado una intensa labor con
el propósito de que este proceso se realice a cabalidad.
ANEXO: ENCUESTA SOBRE LA ACREDITACIÓN EN
CHILE
De las 34 personas
encuestadas, resultaron pertenecer a cuatro universidades chilenas: Santo
Tomás, Diego Portales, Arturo Pratt y de Tarapacá.
Con los resultados de la encuesta se concluye que las
universidades de Santo Tomás, Diego Portales, Arturo Pratt y de Tarapacá están
acreditadas y/o en proceso de acreditación. Aunque un 33.3% de los encuestados
opine que la acreditación no siempre respalda la calidad educativa, un 100%
afirma que desconocen las desventajas de estudiar en una universidad no
acreditada.
BIBLIOGRAFÍA
·
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y FOMENTO DE LA
MODERNIZACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA
Modernización para la acreditación. Editorial Imprenta Unión de la
Universidad Peruana unión 1era edición.
Lima- Perú
·
TIC (Tecnologías de la información y la
comunicación)". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/tic/
·
PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL TACNA 2016 – 2021 http://www.educaciontacna.edu.pe/web/noticias/1425/proyecto-educativo-regional-2016-2021
·
AGENDA DIGITAL PERUANA 2.0 https://portal.mtc.gob.pe/comunicaciones/tic/documentos/agendadigital20.pdf
·
San Martín Ignacio, “Las nuevas comunidades
académicas de historiadores” (2008) Recuperado de: http://www.serviciostic.com/las-tic/definicion-de-tic.html